Translate
domingo, 10 de marzo de 2019
Preguntas Pasa Palabra
A: Anglosajón: ¿Qué modelos de estado de bienestar integra a inglaterra e irlanda?
En el sistema anglosajón, el sector de la cultura tiene muy poco peso de los presupuestos estatales. Se centra en el tema laboral: subsidios para aquellos que han perdido empleo y políticas activas para recuperarlo. En el caso de los países mediterráneos, la seguridad social es mucho menor y se centra en el aseguramiento de la pensión.
Adeudar: Sinónimo de pagar una deuda o impuesto en el banco.
B:Informe Beveridge¿como se llama el informe que se considera la base de el estado del bienestar?
Este informe proporciona las bases teóricas de reflexión para la instauración del Welfare State por parte del gobierno laborista posterior a la Segunda Guerra Mundial. Fue desarrollado y creado por Willian Beveridge.
Bien público: Lugar, servicio u objeto que pertecene al Estado y puede ser usado por los ciudadanos.
C:Continental ¿En que modelo tiene mayor peso la cultura dentro de los presupuestos?
En este modelo la distribución territorial nos deja con dos países altamente centralizados y tres completamente federales, siguiendo con las pautas de diversidad interna.
Crecimiento Se necesita un …….. del 2,5% para mantener el nivel de gasto en pensiones
D: Defensa:¿En qué campo España invierte un 2,99%?
El gasto público en defensa en España creció 1.817,2 millones en 2017, es decir un 16,19%, hasta 14.492,2 millones de euros, con lo que representó el 2,99% del gasto público total.
Declaración de la renta: ¿Cómo se llama el documento que todas las personas físicas deben hacer durante el año si han tenido ingresos?
E: Educación: ¿En qué campo España invierte un 9’77%?
España ocupa el puesto 14 en importe en educación.En cuanto a su proporción respecto al PIB, su situación ha mejorado, pero continua entre los países con un gasto público en educación bajo, en el puesto 98 de los 191 países que componen el ranking.
Empleo:¿Qué genera la inversión en infraestructuras además de bienestar social?
F: Francia: País con mayor gasto público en 2017.
Fraude fiscal: Acto realizado con el propósito de eludir el pago de un impuesto.
Forma parte de la economía sumergida del estado. En España, la economía sumergida constituye el 20% del PIB, superado la media europea un 5%.
G: Grecia: ¿Cuál es el país que más invierte en patrimonio?
En 2015 este pais fue el que mas invertio en patrimonio de toda europa y el mundo.
Gasto social: ¿Cómo se llama el dinero que el Estado invierte en ayudas, subvenciones y pensiones?
España invierte el equivalente al 24,7% de su PIB a protección social frente al 29% de la media europea.Todos los países de nuestro entorno invierten más en protección social. Hasta Portugal y Grecia, que han atravesado profundas crisis, destinan una mayor proporción de su PIB a estos gastos sociales.
H:Hiperinflación ¿Cómo se llama el aumento desatado de precios que provoca a la vez una pérdida del valor real de la moneda? ¿Que demostró el económico estadounidense Heckman?
es una subida descontrolada de los precios de una economía. Generalmente se suele considerar hiperinflación cuando la inflación aumenta en cuatro dígitos anuales, es decir, más de 1000%.
caract:
Suele desarrollarse en periodos de tiempo cortos.
Provocado generalmente por la creación desenfrenada de dinero
Destruye las clases medias y provoca la pérdida de poder adquisitivo en la economía real.
Que los niveles educativos donde la tasa de rendimiento de la inversión en capital humano es menos redituable, según ha demostrado James Heckman.
Hacienda pública: ¿Cómo se llama el conjunto de bienes pertenecientes al Estado y organismos destinados a la administración de los mismos?
La parte de la Economía que se ocupa del estudio de la actividad financiera del sector público; es decir, del conjunto de las decisiones económicas que se manifiestan en la realización de ingresos y gastos públicos y la mutua relación entre ellos.
Estas decisiones sobre la intervención de la autoridad pública se recogen institucionalmente en el documento presupuestario.
I: Irlanda: ¿Cuál es el país que menos invierte en cultura?
Impuesto: Forma que tiene el Estado de recaudar dinero de los ciudadanos.
El impuesto es una clase de tributo pagado al Estado de forma obligatoria que se caracteriza por no tener una contraprestación directa por parte de la administración pública. En España se recaudan 210.000 millones de euros al año, un 37,9% del PIB. La mayor parte proviene del IRPF y el IVA.
J: Jubilación: en el año 2019 será necesaria una cotización de al menos 35 años y medio para recibir el 100 % de la pensión de esta.
Es la acción por la que una persona trabajadora activamente, tanto por cuenta propia como por cuenta ajena, pasa a ser inactivo laboralmente
Durante su vida laboral, un trabajador cotiza a la seguridad social para poder beneficiarse de su jubilación.
Los años mínimos de cotización son quince años, además, dos de esos quince años han de estar comprendidos en los quince años anteriores a la jubilación.
tipos;
Contributiva: Se produce cuando el trabajador a aportado parte de su sueldo a esta causa; esta aportación la realiza durante toda su vida laboral
No contributiva: La persona no ha trabajado o no ha cotizado el número de años mínimo a la seguridad social necesarios
K: Keynes: ¿Cuál es el economista que popularizó la idea de que el consumo es el motor de la economía, según el cual el ingreso total de la economía es la suma de la inversión y el consumo?
John Maynard Keynes fue un economista británico, considerado como uno de los más influyentes del siglo XX. La principal novedad de su pensamiento consistia en considerar que el sistema capitalista requiere una intervención pública directa en materia de gasto público, que permite cubrir los fallos del mercado liberal. Está considerado también como uno de los fundadores de la macroeconomía moderna.
L:Monopolio público: ¿En qué sistema la reglamentación estatal prohíbe toda competencia por parte de agentes económicos distintos al Estado?
Es una forma de monopolio coercitivo en el cual una agencia estatal o una empresa pública es el único proveedor de un bien o servicio particular. Es un tipo de monopolio artificial creado por el Estado.
La reglamentación estatal prohibe toda competencia por parte de agentes económicos distintos al Estado. Este monopolio puede ser justificado por razones estratégicas en ciertos casos particulares de monopolio;
Lapati¿Economista que advirtió en 1979 que no había un porcentaje óptimo de gasto en educación sino que dependía de las circunstancias educativas, demográficas y económicas ?
Pablo Latapí Sarre 1970-2009 fue doctor en filosofía y pionero de la investigación educativa en Mexico, Fundó y dirigió durante 10 años el Centro de Estudios Educativos (CEE) mostró que no había un porcentaje óptimo porque éste dependía de las circunstancias educativas, demográficas y económicas muy específicas de cada país.
M: Margen comercial: ¿cómo se llama la diferencia entre el precio de venta (sin impuestos) y el coste del producto (sin impuestos)?
Margen comercial = Precio de venta – Coste del producto
Minusvalía: Nombre de la prestación que se da a las personas con incapacidad física para trabajar y ganar un sueldo.
Los requisitos para cobrar una pensión por minusvalía están sujetos a diversos factores, entre ellos el tipo de discapacidad, el grado en que ésta se presenta y cómo afecta al individuo a la hora de desempeñar una actividad laboral.
N: Nigeria: ¿Qué país tuvo un menor gasto público en 2017?
Nigeria es un país del África subsahariana con un gobierno inestable y corrupto, como la mayoría de los países de la zona, por lo que se entiende que sea el país con menor gasto público del mundo debido a la poca presencia del Estado y su falta de poder.
Ñ: España: ¿Qué país tiene más trabajadores en pobreza?
O: Oferta agregada: ¿Qué describe la producción que estarían dispuestas a vender las compañías dado un nivel medio de precios, unos determinados costes y unas expectativas empresariales?
P: Presupuestos: ¿en qué documento se decide el gasto estatal?
Prestación: Ayuda del Estado a una persona sin ingresos por haber cotizado unos años .
Q:liquidar ¿verbo por el cual se refiere a acabar con el estado del bienestar?
R: Red ferrovial: ¿Cuál es la infraestructura en la que más se ha invertido y más beneficios hemos obtenido durante los últimos años en España?
Retención: Cantidad que se detrae del salario para facilitar el cobro de un impuesto.
S: Sanidad.¿En qué campo España invierte un 15,14%?
España se coloca a la cola de Europa.
Subsidio: ¿Cómo se llama la ayuda que da el Estado cuando se acaba una prestación?
Es la asistencia pública basada en una ayuda o beneficio de tipo económico.
T: Pacto de Toledo: ¿Cómo se llaman las leyes referentes al sistema de pensiones
comisión parlamentaria que se creó en 1995 con el apoyo de todos los partidos políticos con el objetivo de discutir, analizar y proponer medidas encaminadas a asegurar la sostenibilidad del sistema pensiones español.
Turismo: ¿Que ha favorecido la inversión en infraestructuras en nuestro país?
U:Umbral del impuesto¿Cual es el nivel de ingresos a partir del que se empiezan a exigir unos impuestos?
Este umbral sirve para hacer mas justo el pago de impuestos, cuanto más se ingresa más se paga.
V :Vencimiento: ¿Cómo se llama la fecha en que se hace exigible un compromiso u obligación de pago?
Es el cumplimiento del plazo o fin de un período fijado para una deuda, una obligación o un contrato, esto se suele pedir en bancos.
W:Welfare State: Nombre del Estado de Bienestar en inglés.
X: Expansión económica: ¿Cómo se llama el pico del ciclo economico?
Esta parte del ciclo económico se alcanza después de una depresión cuando el producto interiro bruto se expande hasta llegar a su pico y pasar después a una crisis.
Y:Yield ¿Cual es la expresión que se calcula con dividendos por acción / cotización de la acción?
sirve para medir el Rendimiento proporcional de los beneficios de una actividad económica.
Z:Descentralización: En cuanto a la vertiente territorial Estados Unidos tiende a la…
La centralización es el proceso de unificación y centralización del Estado.
Información Estado de Bienestar
ESTADO DE BIENESTAR
Estado de bienestar designa a una propuesta política o modelo general del Estado y de la organización social, según la cual el Estado provee servicios en cumplimiento de los derechos sociales a la totalidad de los habitantes de un país.
ORIGEN(Fernando)
Su origen durante el siglo XIX, Bismarck y Joseph Chamberlain, defendían los programas de bienestar como forma de incorporar mano de obra y mitigar el atractivo de los movimientos anticapitalistas, que estaban desarrollándose con mucha rapidez. Supusieron una respuesta moral ante las dificultades de los trabajadores mal remunerados, y una respuesta pragmática a la necesidad que estaban experimentando todas las grandes potencias con unos trabajadores y ciudadanos más sanos y con mejor educación.
- DESARROLLO
Aceptaron que había que reformar radicalmente el capitalismo para evitar la posibilidad de una revolución social mediante la provisión de un mínimo básico de seguridad, oportunidades e ingresos a todos los ciudadanos.
Este cambio en las actitudes ayudó a transformar la política occidental e hizo posible la reconciliación del capitalismo con la democracia.
Los estados de bienestar desarrollados por los conservadores tendían a ser limitados en alcance y ambición.
- INFORME BEVERIDGE
Informe Beveridge, publicado en el Reino Unido durante la guerra, en 1943. Beveridge identificó a los cinco gigantes: de la necesidad, la holgazanería, la enfermedad, la ignorancia y la miseria.
Este se considera la base para la implantación de programas universales de seguridad social, pleno empleo, sanidad, educación y vivienda, financiados mediante niveles mucho más altos de impuestos.
El Estado del Bienestar español es su escaso desarrollo. Tanto si se utilizan indicadores como el porcentaje del PIB en gasto social (20,2% del PIB), como si miramos el porcentaje de la población adulta que trabaja en los servicios del Estado del bienestar, como sanidad, educación y servicios de ayuda a la familia (5,6%), los números son mucho más bajos que los promedios de la UE (que son 28% del PIB de gasto social y 10% de la población adulta que trabaja en aquellos servicios).
EDUCACIÓN(Fernando)
En 1978 se instaura la educación como Derecho Fundamental de la ciudadanía. Nos encontramos con una educación de los ciudadanos común y gratuita, de forma que sea el Estado el que se ocupe de proveerla.
De esta forma, la Revolución supuso la formulación y el intento de llevar a la práctica una serie de reformas que no se llegaron a consolidar hasta muchos años después, abriendo camino al Estado , lo que comporta la obligación de los Poderes Públicos para cumplirlo.
AVANCES...
Desde esta fecha, descendieron las tasas de analfabetismo, se crearon multitud de aulas públicas y en los años 90 con la Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE), se comienza a atender a la diversidad.Desde el siglo pasado se ha dicho que la mejoría escolar está directamente asociada al incremento inercial del gasto relacionado y que, por consecuencia, cualquier recorte lesiona los progresos educativos. La evidencia demuestra que esta hipótesis es falsa.
Veamos qué cambios necesitamos en la educación para que esta mejore.
MEJORAS
La primera consideración tiene que ver con que el Estado tiene una función central en la educación.
La segunda cuestión se asocia a la vieja idea de que hay un nivel óptimo de gasto educativo nacional en proporción al PIB y de cómo se asignan los recursos en los diversos niveles educativos.
El error fue advertido por Pablo Latapí desde 1979, cuando mostró que no había un porcentaje óptimo porque éste dependía de las circunstancias educativas, demográficas y económicas muy específicas de cada país. Y el otro problema es que los niveles educativos donde la tasa de rendimiento de la inversión en capital humano es menos redituable, según ha demostrado James Heckman.
El tercer problema se refiere a la relación entre gasto educativo general y gasto por alumno.
El primero ha crecido de manera relevante, el segundo se ha mantenido constante.
En un estudio sobre países en desarrollo, Lant Pritchett, un experto de Harvard, encontró que el simple incremento presupuestal no es la parte más eficiente en la obtención de buenos resultados escolares; esto es: aumentar el gasto por alumno, por sí mismo, no deriva en mejores indicadores.
Según Pritchett, entre 1970 y 1994 Gran Bretaña incrementó su gasto real por alumno 77%, pero en el mismo período el aprovechamiento de sus escolares en ciencias y matemáticas cayó 8% ; Australia aumentó su gasto por estudiante 270% y los resultados de sus estudiantes bajaron 2%, y lo mismo pasó, en diversos grados y matices, en Alemania, Bélgica, Francia, Japón y Nueva Zelanda.
El cuarto aspecto es que invertir en educación no siempre supone gastar más, porque los beneficios que como sociedad se van a generar de esa inversión serán beneficiosos. Y es que invertir no es sinónimo de tener colegios grandes y bonitos, con pizarras digitales, y unos medios muy del siglo XXI. Invertir en educación es formar docentes con perspectiva de futuro, competente, capaz de sacar adelante una generación de niños con vistas a que sean grandes profesionales, del sector que escojan, críticos con su elección de futuro, felices y sanos, sin presiones de ningún tipo
Gráficos
En España se invirtió en 2018 1,57 % de los Presupuestos generales aunque como podemos comprobar hay desigualdades entre comunidades ya que dependiendo cada zona se invierte más o menos en este gráfico podemos observar que en 2015 el País Vasco invertía casi el doble en educación que la Comunidad de Madrid y en castilla y león encontramos un gasto medio en educacion de 5836€
En España se invirtió en 2018 1,57 % de los Presupuestos generales aunque como podemos comprobar hay desigualdades entre comunidades ya que dependiendo cada zona se invierte más o menos en este gráfico podemos observar que en 2015 el País Vasco invertía casi el doble en educación que la Comunidad de Madrid y en castilla y león encontramos un gasto medio en educacion de 5836€
SANIDAD (Marta)
A la hora de trabajar, ¿Qué es mejor, la sanidad pública o la privada?
SANIDAD PRIVADA
Por un lado, en la sanidad privada existe la posibilidad de que en cualquier momento este sea liquidado o los responsables de la empresa decidan prescindir de ti, es decir, que el empleo en la sanidad privada es menos estable y seguro que en el sector público.
Debido a la inexistencia de convenios, lo que cobran dos trabajadores puede ser muy diferente en función de diferentes factores como el lugar geográfico, la empresa a la que pertenezcan…
Debido a que la sanidad privada es más pequeña que la pública, constan de menos clientes por lo que el tiempo de atención para cada clientes es mayor. Esto hace que el trato sea más personalizado y en cierta medida más eficaz.
SANIDAD PÚBLICA
En este caso los sueldos de los trabajadores son establecidos y fijados por convenio.
Sin embargo los centros son más grandes y hay mayor proporción de clientes por médico, esto se traduce en un menor tiempo de atención por cliente y un trato menos personalizado.
- En Nordeste de Segovia debe estar reivindicando la mejora de la sanidad el próximo día 26 de enero por lo siguiente:
Faltan médicos de atención primaria en el ámbito de los centros de salud comarcales.
Existen pocas ambulancias dependientes del centro de salud.
A diario se carece de enfermera/o en horario nocturno en los centros de guardia y de salud.
Se ha reducido la atención pediátrica en los centros de salud.
Los consejos de salud comarcales deberían ser un verdadero instrumento de participación de la población del territorio a través de sus representantes y ser tenidas en cuenta sus demandas.
¡¡Nos sigue doliendo la Sanidad!! ¡¡Consejero, dimisión!!
El día 26 de enero de 2019, a las 12:00 horas, en la plaza Colón de Valladolid, va a tener lugar una manifestación de las distintas Plataformas regionales en Defensa de la Sanidad Pública de Castilla y León.
A la hora de trabajar, ¿Qué es mejor, la sanidad pública o la privada?
PENSIONES
El sistema de pensiones actual español está determinado por una serie de acuerdos reunidos en el llamado Pacto de Toledo. Actualmente comprende el 12,5% del PIB, es decir, 218.530 millones de euros.
Según expertos, si se mantiene este ritmo el fondo podría vaciarse en el 2019. En esta situación, el Gobierno debería financiar este desfase con una subida de impuestos.
Funcas estima que en 2050 el gasto público en pensiones en España podría aumentar un 5% del PIB, y no se espera un incremento de los ingresos estatales suficiente como para admitir tal nivel de gasto.
Los planes de pensiones privados podrían ser una solución, pero según estudios recientes sólo dos de cada tres dueños de planes de pensiones no ha aportado nada este año, y el resto casi no mete dinero. La mitad de quienes han aportado capital mete menos de 80 euros al mes, una cantidad muy baja para poder complementar la pensión de jubilación.
De cara al futuro, vemos que la tasa de paro es del 34% entre los menores de 25 años (frente al 15% del conjunto de la población). La precariedad laboral les afecta especialmente: tres cuartos de los jóvenes tienen un contrato temporal y casi el 40% trabaja a tiempo parcial. Esto dificulta que los jóvenes coticen lo suficiente como para asegurarse pensiones dignas.
Sin embargo no todas las visiones son negativas: hay economistas que piensan que con un escenario de crecimiento del 2%, el gasto en pensiones llegaría al 14% del PIB en 2045, y luego ya empieza a bajar. Si tomamos un crecimiento medio del 2,4%, el gasto en pensiones no llega en ningún momento al 13% del PIB. Pero respecto al gasto social estamos en el 24,5%, cinco puntos por debajo de la media europea.
CULTURA/ESTRUCTURA (Lucía Pedrero)
Modelo Nórdico: Las instituciones autónomas desempeñan un papel destacado en la configuración de las políticas culturales en estos países, de manera similar a lo que ocurre en los países liberales, encontramos una gran diferencias en la utilización de estos instrumentos.En primer lugar sólo se aplican en el campo cultural ya que se busca la independencia artística, mientras que los liberales los usan de manera generalizada por su desconfianza hacia al aparato estatal. Y en segundo lugar los Consejos de las Artes presentan un alto grado de corporativismo con una fuerte influencia de las asociaciones profesionales.
Los Estados nórdicos hacen un gran gasto en cultura por habitante, esto es debido a la gran gasto público que hacen estos Estados y no a un peso importante de la cultura dentro de los presupuestos estatales. La cultura no tiene una especial atención, exceptuando Dinamarca todos los demás dedican una parte menor del presupuesto a la cultura de la media de la Unión Europea.
El patrimonio abandona el primer lugar en los presupuestos en cultura, hay cabe destacar la aparición y el peso de las bibliotecas en las estadísticas del presupuesto cultural.
La distribución territorial nos muestra unos ayuntamientos muy reforzados, tanto en cuanto al gasto como la capacidad de actuación política.
Modelo Continental: En estos países es donde encontramos el mayor peso de la cultura dentro de los presupuestos, con la excepción de Alemania.
La distribución del gasto por sectores presenta una gran variedad. Surgen muchos ámbitos diferentes, donde el patrimonio tiene menos importancia y la promoción de las artes tiene un papel importante.
La distribución territorial nos deja con dos países altamente centralizados y tres completamente federales, siguiendo con las pautas de diversidad interna.
Modelo Mediterráneo: Se caracteriza por la debilidad de la intervención estatal en cultura debido al poco peso de la gasto público general. A pesar de esto, el Estado sigue siendo el principal actor en estos países.
El gasto cultural se dedica en gran parte al patrimonio. Mientras otras áreas se encuentran mucho menos desarrolladas, como la promoción de las artes, o los servicios culturales.
No encontramos patrones comunes en cuanto a la distribución territorial del gasto.
La estructuración administrativa de la cultura se encuentra bastante consolidada en el nivel ministerial. Internamente la desigualdad de divisiones organizativas es importante, la única que encontramos, es la dirección de patrimonio.
Portugal tiene una estructura singular ya que funciona a través de organismos autónomos y consejos asesores.
Modelo Anglosajón: Bajo financiación estatal el sector de la cultura, tiene muy poco peso dentro de los presupuestos estatales, este, no llega ni a la mitad de las medias europeas. Las fuentes principales de financiación provienen de la Lotería, y de la promoción y búsqueda de fondos privados.
Encontramos una importante presencia de instituciones autónomas en todos los campos de la cultura, la búsqueda de nuevas formas de gestión pública privilegiando la búsqueda de eficiencia de acuerdo con los objetivos de la Nueva Gestión Pública. Son los países donde estas tendencias de gestión se encuentran más asentadas y han encontrado más ganas e implicación para ser desarrolladas.
El gasto en patrimonio sigue siendo el campo más importante, y la importancia de nuevos sectores como las bibliotecas y la promoción de las artes.
Ambos países experimentan tendencias comunes hacia una gestión más cercana.
OPINIONES DE EXPERTOS (Marta)
Esta es la opinión de Antonio Argandoña:
El hecho es que el Estado del bienestar, tal como lo conocemos ahora, no es sostenible. No hay que desmontarlo, pero sí, al menos, reformarlo. Nuestro modelo de Estado de bienestar estaba pensado para otro entorno y hoy necesita recrearse para este mundo, tan diferente al de hace medio siglo.
Una razón: se presta a abusos. Por ejemplo, negarse a aceptar un empleo porque eso supone tener que renunciar a la prestación por desempleo.
Hay que tener en cuenta a todos, porque el Estado del bienestar está emparentado con todas las políticas sociales: educación, vivienda, pensiones, dependencia, sanidad, trabajo, fiscalidad.
Necesitamos el Estado del bienestar porque el ciudadano tiene problemas. ¿Qué hay que darle? ¿Todo? No: Me parece que el criterio debe ser la cobertura de riesgos importantes: si necesito un trasplante, eso me lo ha de dar la sanidad pública, pero las aspirinas me las he de pagar yo. Y también los riesgos que afecten a los demás, como el contagio por falta de vacunación.
INFRAESTRUCTURAS, DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL DE ESPAÑA (Silvia)
Investigación realizada por A.T Kearney
La inversión en infraestructuras en España ha sido eficaz y eficiente según el análisis comparativo realizado con países de referencia tales como Alemania, Francia, Reino Unido e Italia durante el período 1995-2014.
La eficacia de la inversión se demuestra al haberse reducido sensiblemente el déficit histórico de infraestructuras en España realizando casi un 20% menos (un 18%) de esfuerzo económico, en términos relativos a la población y superficie, que la media de los países de referencia anteriormente mencionados. La eficiencia de la inversión se demuestra al haberse ejecutado dicha inversión en infraestructuras en España con unos costes de construcción inferiores en un 30%(1) a muchos otros países de referencia.
Este desarrollo eficaz y eficiente de las infraestructuras españolas ha sido posible gracias a las capacidades diferenciales de la industria española de servicios a nivel mundial. Las empresas españolas, comparadas con las de otros países de referencia, destacan por sus elevadas competencias en: 1) ingeniería e innovación, 2) integración de procesos y actividades de la cadena de valor y 3) gestión de grandes proyectos con alta complejidad técnica.
Estas excepcionales capacidades técnicas y de gestión se confirman en un mercado internacional altamente competitivo en el que la industria española de infraestructuras es líder mundial (número 1) con una facturación fuera de España en construcción de casi 80.000 millones de dólares en 2013 y con cerca del 50% del capital total privado invertido en concesiones por todo el mundo, por las 10 principales compañías concesionarias internacionales. Sin duda, este liderazgo mundial de la industria española de infraestructuras es la mayor prueba de su eficacia y eficiencia y del consiguiente menor esfuerzo económico necesario en la inversión en infraestructuras en España frente a los países de referencia ya citados anteriormente.
La inversión en infraestructuras ha beneficiado significativamente al desarrollo económico y a la generación de empleo:
Cada euro de inversión en infraestructuras casi duplica su valor en actividad económica (1,92 euros) por delante de otros notables sectores productivos.Además, el retorno fiscal del gasto en infraestructuras es casi del 50%, recuperándose medio euro por cada euro gastado, mediante impuestos, tasas y cotizaciones. Las importaciones que España necesita para realizar las infraestructuras son mínimas.
Gran generación de empleo.Por cada millón de euros invertido las infraestructuras generan una media de 14 puestos de trabajo directos e indirectos habiendo aportado una media de 1,2 millones de empleos al año en los últimos 10 años.
Fomenta la competitividad de la economía y ha favorecido:
Crecimiento del turismo. 6% al PIB y con 1,3 millones de empleos generados, muy por encima de los países de referencia, como la construcción y modernización de puertos y aeropuertos, la mejora vial tanto en autovías, autopistas, infraestructuras ferroviarias, metro suburbano que han contribuido a mejorar el bienestar social.
Este desarrollo económico que tanto ha influido en la generación de empleo y bienestar social como consecuencia de la recesión económica que se viene acumulando desde 2010, nos vuelve a situar por debajo de los otros países, los cuales han seguido incrementando sus inversiones por encima de nuestro país.
Aun así la inversión en redes ferroviarias, tratamiento de agua, sanidad, educación, medio ambiente y telecomunicaciones, prevalece y se está ampliando en comparación a otros países:
La red ferroviaria española es un 45% inferior por superficie y población
En agua, se han realizado nuevos tratamientos de aguas residuales pero se mantiene un déficit para cumplir con los objetivos establecidos por la UE.
La dotación de camas hospitalarias por habitante es 25% inferior
La inversión en infraestructuras de educación por habitante fue un 40% inferior en los últimos 5 años.
En infraestructuras medioambientales, el tratamiento se aplica a menos del 40% de los residuos.
En telecomunicaciones, la cobertura de red solo beneficia al 50% de los hogares.
sábado, 9 de marzo de 2019
Déficit Público
1. Qué es: El Estado gasta de más.
El déficit público es la diferencia
negativa entre los ingresos y gastos del total de las administraciones públicas durante un ejercicio económico
(un año). En el caso contrario, si los ingresos son superiores a los
gastos, se crea superávit público.
Gasto Público año X > Ingresos Públicos año X
2. Cómo se mide y cómo se expresa el
Déficit Público
El déficit público se expresa en términos porcentuales referidos al PIB.
Por ejemplo, el Producto Interior Bruto (PIB) en España en 2017 fue de 1.166.319M.€. En términos
absolutos, registró un déficit de 35.903 millones de euros, lo que supuso un
déficit público del 3,08% del PIB.
¿Cómo
se explica esta cifra?
Pues esta cifra significa que durante el año 2017, el total de las
administraciones públicas (comunidades autónomas, Seguridad Social, etc.) gastaron en torno
a 35.903 millones de euros más
que lo que ingresaron durante el ejercicio 2017.
3. Evolución del Déficit Público en España
Gráfico 1.
Según vemos,
los años anteriores al estallido de la burbuja inmobiliaria (2007), tuvimos
superávit. De 2007 a 2008, de la bonanza pasamos a la crisis.
Desde 2008 nos ha
acompañado el déficit público, aunque ha ido decreciendo hasta hoy ya que desde
2009 Bruselas nos solicitó un plan con medidas correctoras del déficit en
virtud del Procedimiento de Déficit Excesivo (PDE).
Se aplica el Procedimiento de Déficit Excesivo (PDE) desde el 1 de diciembre de 2009 aplicando el artículo 26 del Tratado de la Unión Europea por el que los países de la UE deben demostrar que sus finanzas están saneadas y cumplir que sus déficits presupuestarios no pueden superar el 3 % del PIB (incumplido desde 2009 hasta 2018) y que sus deudas públicas (deuda del gobierno y de los organismos públicos) no pueden superar el 60 % del PIB. (España lo incumple desde 2010)
Se aplica el Procedimiento de Déficit Excesivo (PDE) desde el 1 de diciembre de 2009 aplicando el artículo 26 del Tratado de la Unión Europea por el que los países de la UE deben demostrar que sus finanzas están saneadas y cumplir que sus déficits presupuestarios no pueden superar el 3 % del PIB (incumplido desde 2009 hasta 2018) y que sus deudas públicas (deuda del gobierno y de los organismos públicos) no pueden superar el 60 % del PIB. (España lo incumple desde 2010)
Este
procedimiento exige al país que no cumpla, que presente un plan con las medidas
y las políticas correctoras que aplicará, además de los plazos para su
implantación. Los países de la zona del euro que no sigan estas recomendaciones
podrán ser sancionados.
España
incumplió criterios (ver Gráfico 1) y desde
2009 hasta 2018 ha tenido que presentar su plan de medidas y políticas para
reducir el Déficit Público.
Según esto, una política fiscal expansiva basada en generar
déficit público sin medida para reactivar la economía, no es posible en ningún
país de la UE.
4. ¿Qué efectos tiene el Déficit Público?
1)
Positivos
El aumento del Déficit público tiene lugar cuando aumenta el gasto
público o/y bajan los ingresos públicos. Esto es una política fiscal expansiva
que aumenta la demanda agregada y así, para satisfacerla, aumenta la producción y el empleo.
2)
Negativos: ¿Por qué les preocupa a los
países el DP?
1.
Al aumentar la demanda agregada, aumenta la inflación y eso nos hace menos competitivos (nuestros
productos son más caros con lo que los extranjeros nos compran menos, nosotros
mismos dejamos de comprar aquí algunas cosas y nos vamos fuera a adquirirlas)
lo que hace que se reduzcan las exportaciones y
aumenten las importaciones, lo cual contrae la demanda agregada (efecto
contrario al deseado con el aumento del déficit público)
2.
Hay que financiarlo
con Deuda pública que
es dinero prestado y que hay que devolver con intereses. Se trata por tanto de
impuestos diferidos, tal y como dice el profesor Gay de Liébana.
3.
Desplaza
las potenciales inversiones hacia otros países más seguros/solventes (a c/p).
4.
Incrementa
la prima de riesgo* del país: a mayor déficit, mayor riesgo de insolvencia
de esa economía, lo que se traduce en un incremento de la prima de riesgo, que
supone un incremento del tipo de interés que el Estado deberá pagar por su
deuda.
*La prima de riesgo de España, es el sobreprecio que España tiene que
pagar para que le presten dinero cuando emite deuda pública, en comparación con
Alemania(se considera el más solvente)
Concretamente es la diferencia entre la rentabilidad
del bono español a 10 años y el bono alemán a 10 años. Por ejemplo, si el bono
español a 10 años cotiza en los mercados al 4% y el alemán lo hace al 1%, la
prima de riesgo española se sitúa en los 300 puntos.
Cuanto más riesgo de no devolver lo prestado ven los
compradores en la deuda española, mayor es la prima de riesgo.
5.
¿Cómo
se paga lo que gastamos de más?
Hay tres formas de financiarlo:
1.
Emisión de dinero
(monetización del déficit).
Peligro : genera inflación y hace al país menos competitivo. Eso
perjudica el crecimiento económico a largo plazo.
En este video del BCE podemos ver los efectos que tiene la inflación que
se produce cuando se acude a crear dinero. No olvidemos que esto pondría en
juego el objetivo de estabilidad de precios del BCE. Lo podemos ver en el
siguiente video:
La cruda realidad que han atravesado algunos países que han aplicado
esta medida en diferentes momentos, como Alemania y Argentina, justifica que
desde 1993 la monetización del
déficit no la lleva a cabo ningún gobierno en Europa, y desde 1994 los
gobiernos no pueden intervenir en la política monetaria (Ley 13/1994, de 1 de
junio, de autonomía del Banco de España). La política monetaria en Europa es
monopolio exclusivo del Banco Central Europeo.
2.
Subir impuestos.
Desde 2011, el Gobierno ha recaudado más impuestos, aunque no ha sido la
principal medida para financiar el déficit.
Fuente: www.datosmacro.com
3. Emisión
de deuda pública: Principal forma de financiarlo.
Por deuda pública o deuda soberana
se entiende al conjunto de deudas que mantiene un Estado frente a
los particulares u otros países. Constituye una forma de obtener recursos
financieros por el Estado y es la forma que tiene de pagar el Déficit
público.
A finales de 2018 representa el 98,3% del
PIB
Los
principales tipos de deuda pública son las Letras del Tesoro,
los Bonos del Estado y las Obligaciones del Estado. La principal diferencia
entre estos tres productos es el plazo de vencimiento.
Fuente: www.datosmacro.com
Esta reducción desde 2014, aunque muy lenta, se debe a un contexto
de crecimiento económico (entre 2014 y 2017 crece
el PIB todos los años como vemos en el cuadro superior)
7. ¿Qué medidas se han tomado para reducir el déficit?
El Déficit público (I – G ˂ 0) ha ido cayendo (ver Gráfico
1) gracias a la reducción del Gasto Público (↓G)
y
al aumento de los ingresos públicos (↑I), tal y como vemos en el gráfico siguiente:
RECORTES
DE GASTO
Ø La primera
conclusión del informe del sindicato Comisiones Obreras titulado "Cartografía de los
recortes",es que no ha habido recortes durante la crisis en los siguientes conceptos:
1)
Pagos al sector energético (6.000 millones de euros más)
El déficit
de tarifa o déficit
tarifario, en el sector eléctrico español tiene su inicio en el año 2000 y hace referencia a la
diferencia entre los ingresos que las empresas eléctricas españolas perciben por los pagos de los consumidores y los costes que la normativa reconoce por
suministrar electricidad.
Parte la paga el Estado. La deuda por el déficit de tarifa eléctrica en España
superó la cifra de 30.000 millones en 2014.
2)
el abono de intereses de la deuda
Fuente: Diario económico de internet Libremercado.
La deuda con la que pagar
el DP genera intereses que se van acumulando generando más deuda, a modo de
bola de nieve que cae por una pendiente y se hace cada vez más grande.
Como he dicho anteriormente, esta
reducción desde 2014, aunque muy lenta, se debe a un contexto de crecimiento económico (entre 2014 y 2017) .
3)
las pensiones de jubilación (ha aumentado el número de
pensionistas)
Ø
El recorte de lo invertido en lo que
son servicios
públicos a la ciudadanía ascendería a
78.164 millones de euros (8% del PIB) y ha afectado a
1)
Inversión pública (un 70%) sobre todo en infraestructuras e I+D+i
2)
Gasto sanitario (un 22%)
3)
Gasto en educación (un 23,7%)
4)
Gasto en prestaciones por desempleo (un 30%)
5)
Apoyo a familias (un 40%)
6)
Cultura, deporte y religión (un 40%)
Fuente: wwwcincodias.elpais.com 11 de abril
de 2016
SUBIDA
DE INGRESOS
Tal y como
hemos señalado en el apartado 5.2, en tres años de fuerte crisis hubo un
aumento de la recaudación de impuestos:
"La inmensa
mayoría de las subidas de impuestos desde la crisis han recaído en los
individuos a través de mayores cotizaciones de la Seguridad Social, del IVA y
del impuesto sobre la renta", añadió Pascal Saint Amans que era en 2015,
director de política fiscal de la OCDE.
En los años de la crisis la mayor recaudación de impuestos no
fue algo automático ya que la tendencia de los mismos en crisis es a caer
porque la gente tiene menos renta y por tanto contribuye menos.
Podemos concluir que las
principales medidas para reducir el déficit han pasado sobre todo, por los
impopulares recortes de gasto público.
8. Comparación con otros países europeos (Alemania,
Francia, Italia…)
El déficit de las administraciones
públicas españolas se situó en 2017
en el 3,1% del PIB, el más
alto de toda la Unión Europea, según Eurostat.
El de España fue en 2017 el desvío presupuestario más
elevado del bloque comunitario, por encima del 3% registrado en Portugal.
Después se sitúan Rumanía (-2,9%), Francia (-2,7%) e Italia (-2,4%).
Por contra, Malta (+3,5%), Chipre (+1,8%) y Suecia
(+1,6%), fueron los Estados miembros que registraron un mayor superávit
presupuestario, seguidos de República Checa (+1,5%) y de Luxemburgo (+1,4%).
Alemania (+1%)
La deuda pública de España
en 2017 es del 98,1% del PIB (5º lugar)
9. Unos economistas
apoyan el crear déficit público para reactivar la economía y otros no.
A favor: KEYNES (1883-1946)
. Keynes
propone aumentar el gasto público (G) y así se aumentaría el empleo. Como la
gente trabaja, aumenta el consumo, aumenta la producción para satisfacerlo y
esto da lugar a una nueva creación de empleo, hasta volver a alcanzar otro
punto de equilibrio.
El modelo keynesiano defiende la creación
de déficit público (política fiscal expansiva) para salir de la crisis.
Su
receta sacó la economía de la crisis de los años 30.
En contra: Milton Friedman( Escuela de Chicago) y Hayek (Escuela
austriaca)
Hayek y Milton Friedman,
sostenían que la política monetaria y no la fiscal era la principal herramienta
para gestionar la economía.
Por mi parte, creo que las medidas de Keynes fueron buenas para salvar la economía en la crisis de los años 30 tras el Crack del 29. Esto no significa que sean medidas aplicables siempre debido a la subida de precios que genera, que en ocasiones puede no ser útil.
La inflación en un mundo globalizado hace que seamos menos competitivos. Esto, a la larga, es perjudicial para el crecimiento económico.
Por eso estoy más a favor con Hayek y Friedman, pienso que controlar la cantidad de dinero y la inflación es una obligación.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)