Translate

sábado, 9 de marzo de 2019

Déficit Público


1.    Qué es: El Estado gasta de más.
El déficit público es la diferencia negativa entre los ingresos y gastos del total de las administraciones públicas durante un ejercicio económico (un año). En el caso contrario, si los ingresos son superiores a los gastos, se crea superávit público.
Gasto Público año X > Ingresos Públicos año X

2.    Cómo se mide y cómo se expresa el Déficit Público
El déficit público se expresa en términos porcentuales referidos al PIB.
Por ejemplo, el Producto Interior Bruto (PIB) en España en 2017 fue de 1.166.319M.€. En términos absolutos, registró un déficit de 35.903 millones de euros, lo que supuso un déficit público del 3,08% del PIB.
¿Cómo se explica esta cifra?
Pues esta cifra significa que durante el año 2017, el total de las administraciones públicas (comunidades autónomas, Seguridad Social, etc.) gastaron en torno a  35.903 millones de euros más que lo que ingresaron durante el ejercicio 2017.
3.    Evolución del Déficit Público en España

Gráfico 1.

Según vemos, los años anteriores al estallido de la burbuja inmobiliaria (2007), tuvimos superávit. De 2007 a 2008, de la bonanza pasamos a la crisis.
Desde 2008 nos ha acompañado el déficit público, aunque ha ido decreciendo hasta hoy ya que desde 2009 Bruselas nos solicitó un plan con medidas correctoras del déficit en virtud del Procedimiento de Déficit Excesivo (PDE).
Se aplica el Procedimiento de Déficit Excesivo (PDE) desde el 1 de diciembre de 2009 aplicando el artículo 26 del Tratado de la Unión Europea por el que los países de la UE deben demostrar que sus finanzas están saneadas y cumplir que sus déficits presupuestarios no pueden superar el 3 % del PIB (incumplido desde 2009 hasta 2018) y que sus deudas públicas (deuda del gobierno y de los organismos públicos) no pueden superar el 60 % del PIB. (España lo incumple desde 2010)
Este procedimiento exige al país que no cumpla, que presente un plan con las medidas y las políticas correctoras que aplicará, además de los plazos para su implantación. Los países de la zona del euro que no sigan estas recomendaciones podrán ser sancionados.
España incumplió criterios (ver Gráfico 1) y desde 2009 hasta 2018 ha tenido que presentar su plan de medidas y políticas para reducir el Déficit Público.

Según esto, una política fiscal expansiva basada en generar déficit público sin medida para reactivar la economía, no es posible en ningún país de la UE.
4.    ¿Qué efectos tiene el Déficit Público?
1)      Positivos  
El aumento del Déficit público tiene lugar cuando aumenta el gasto público o/y bajan los ingresos públicos. Esto es una política fiscal expansiva que aumenta la demanda agregada y así, para satisfacerla, aumenta la producción y el empleo.
2)      Negativos: ¿Por qué les preocupa a los países el DP?
1.      Al aumentar la demanda agregada, aumenta la inflación   y eso nos hace menos competitivos (nuestros productos son más caros con lo que los extranjeros nos compran menos, nosotros mismos dejamos de comprar aquí algunas cosas y nos vamos fuera a adquirirlas) lo que hace que se reduzcan las exportaciones y aumenten las importaciones, lo cual contrae la demanda agregada (efecto contrario al deseado con el aumento del déficit público)
2.      Hay que financiarlo con Deuda pública que es dinero prestado y que hay que devolver con intereses. Se trata por tanto de impuestos diferidos, tal y como dice el profesor Gay de Liébana.
3.      Desplaza las potenciales inversiones hacia otros países más seguros/solventes (a c/p).
4.      Incrementa la prima de riesgo* del país: a mayor déficit, mayor riesgo de insolvencia de esa economía, lo que se traduce en un incremento de la prima de riesgo, que supone un incremento del tipo de interés que el Estado deberá pagar por su deuda.
*La prima de riesgo de España, es el sobreprecio que España tiene que pagar para que le presten dinero cuando emite deuda pública, en comparación con Alemania(se considera el más solvente)
Concretamente es la diferencia entre la rentabilidad del bono español a 10 años y el bono alemán a 10 años. Por ejemplo, si el bono español a 10 años cotiza en los mercados al 4% y el alemán lo hace al 1%, la prima de riesgo española se sitúa en los 300 puntos.
Cuanto más riesgo de no devolver lo prestado ven los compradores en la deuda española, mayor es la prima de riesgo.

5.    ¿Cómo se paga lo que gastamos de más?
Hay tres formas de financiarlo:
1.      Emisión de dinero (monetización del déficit).
Peligro   : genera inflación y hace al país menos competitivo. Eso perjudica el crecimiento económico a largo plazo.
En este video del BCE podemos ver los efectos que tiene la inflación que se produce cuando se acude a crear dinero. No olvidemos que esto pondría en juego el objetivo de estabilidad de precios del BCE. Lo podemos ver en el siguiente video:

La cruda realidad que han atravesado algunos países que han aplicado esta medida en diferentes momentos, como Alemania y Argentina, justifica que desde 1993 la monetización del déficit no la lleva a cabo ningún gobierno en Europa, y desde 1994 los gobiernos no pueden intervenir en la política monetaria (Ley 13/1994, de 1 de junio, de autonomía del Banco de España). La política monetaria en Europa es monopolio exclusivo del Banco Central Europeo.
2.      Subir impuestos.
Desde 2011, el Gobierno ha recaudado más impuestos, aunque no ha sido la principal medida para financiar el déficit.
Fuente: www.datosmacro.com

3.     Emisión de deuda pública: Principal forma de financiarlo.
Por deuda pública o deuda soberana se entiende al conjunto de deudas que mantiene un Estado frente a los particulares u otros países. Constituye una forma de obtener recursos financieros por el Estado y es la forma que tiene de pagar el Déficit público.
A finales de 2018 representa el 98,3% del PIB
Los principales tipos de deuda pública son las Letras del Tesoro, los Bonos del Estado y las Obligaciones del Estado. La principal diferencia entre estos tres productos es el plazo de vencimiento. 


Fuente: www.datosmacro.com
Esta reducción desde 2014, aunque muy lenta, se debe a un contexto de crecimiento económico (entre 2014 y 2017 crece el PIB todos los años como vemos en el cuadro superior)

7.    ¿Qué medidas se han tomado para reducir el déficit?
El Déficit público (I – G ˂ 0) ha ido cayendo (ver Gráfico 1) gracias a la reducción del Gasto Público (↓G)  y al aumento de los ingresos públicos (I), tal y como vemos en el gráfico siguiente:

RECORTES DE GASTO

Ø  La primera conclusión del informe del sindicato Comisiones Obreras titulado "Cartografía de los recortes",es que no ha habido recortes durante la crisis en los siguientes conceptos:
1)      Pagos al sector energético (6.000 millones de euros más)
El déficit de tarifa o déficit tarifario, en el sector eléctrico español tiene su inicio en el año 2000 y hace referencia a la diferencia entre los ingresos que las empresas eléctricas españolas perciben por los pagos de los consumidores y los costes que la normativa reconoce por suministrar electricidad. Parte la paga el Estado. La deuda por el déficit de tarifa eléctrica en España superó la cifra de 30.000 millones en 2014.

2)      el abono de intereses de la deuda
Fuente: Diario económico de internet Libremercado.
La deuda con la que pagar el DP genera intereses que se van acumulando generando más deuda, a modo de bola de nieve que cae por una pendiente y se hace cada vez más grande.
Como he dicho anteriormente, esta reducción desde 2014, aunque muy lenta, se debe a un contexto de crecimiento económico (entre 2014 y 2017) .

3)      las pensiones de jubilación (ha aumentado el número de pensionistas) 

Ø  El recorte de lo invertido en lo que son servicios públicos a la ciudadanía ascendería a 78.164 millones de euros (8% del PIB) y ha afectado a
1)      Inversión pública (un 70%) sobre todo en infraestructuras e I+D+i
2)      Gasto sanitario (un 22%)
3)      Gasto en educación (un 23,7%)
4)      Gasto en prestaciones por desempleo (un 30%)
5)      Apoyo a familias (un 40%)
6)      Cultura, deporte y religión (un 40%)

Fuente: wwwcincodias.elpais.com 11 de abril de 2016

 SUBIDA DE INGRESOS
Tal y como hemos señalado en el apartado 5.2, en tres años de fuerte crisis hubo un aumento de la recaudación de impuestos:

"La inmensa mayoría de las subidas de impuestos desde la crisis han recaído en los individuos a través de mayores cotizaciones de la Seguridad Social, del IVA y del impuesto sobre la renta", añadió Pascal Saint Amans que era en 2015, director de política fiscal de la OCDE.

En los años de la crisis la mayor recaudación de impuestos no fue algo automático ya que la tendencia de los mismos en crisis es a caer porque la gente tiene menos renta y por tanto contribuye menos.
Podemos concluir que las principales medidas para reducir el déficit han pasado sobre todo, por los impopulares recortes de gasto público.

8.    Comparación con otros países europeos (Alemania, Francia, Italia…)
El déficit de las administraciones públicas españolas se situó en 2017 en el 3,1% del PIB, el más alto de toda la Unión Europea, según Eurostat.
El de España fue en 2017 el desvío presupuestario más elevado del bloque comunitario, por encima del 3% registrado en Portugal. Después se sitúan Rumanía (-2,9%), Francia (-2,7%) e Italia (-2,4%).
Por contra, Malta (+3,5%), Chipre (+1,8%) y Suecia (+1,6%), fueron los Estados miembros que registraron un mayor superávit presupuestario, seguidos de República Checa (+1,5%) y de Luxemburgo (+1,4%). Alemania (+1%)

La deuda pública de España en 2017 es del 98,1% del PIB (5º lugar)

9.    Unos economistas apoyan el crear déficit público para reactivar la economía y otros no.

A favor: KEYNES (1883-1946)

Keynes propone aumentar el gasto público (G) y así se aumentaría el empleo. Como la gente trabaja, aumenta el consumo, aumenta la producción para satisfacerlo y esto da lugar a una nueva creación de empleo, hasta volver a alcanzar otro punto de equilibrio.
El modelo keynesiano defiende la creación de déficit público (política fiscal expansiva) para salir de la crisis.
Su receta sacó la economía de la crisis de los años 30. 

En contra: Milton Friedman( Escuela de Chicago) y Hayek (Escuela austriaca)
Hayek y Milton Friedman, sostenían que la política monetaria y no la fiscal era la principal herramienta para gestionar la economía. 

Por mi parte, creo que las medidas de Keynes fueron buenas para salvar la economía en la crisis de los años 30 tras el Crack del 29. Esto no significa que sean medidas aplicables siempre debido a la subida de precios que genera, que en ocasiones puede no ser útil.
La inflación en un mundo globalizado hace que seamos menos competitivos. Esto, a la larga, es perjudicial para el crecimiento económico.
Por eso estoy más a favor con Hayek y Friedman, pienso que controlar la cantidad de dinero y la inflación es una obligación.


No hay comentarios:

Publicar un comentario